Desde su introducción en 2008 con la ley 1258, las Sociedades por Acciones Simplificadas o mas conocidas como S.A.S han transformado el ecosistema empresarial colombiano, convirtiéndose en la estructura societaria preferida por emprendedores y empresarios. Esta preferencia se debe a las múltiples ventajas que ofrece el modelo SAS en comparación con otros tipos de sociedades.
Ventajas del modelo SAS frente a otros tipos societarios
Una de las principales ventajas de las SAS es la flexibilidad en su constitución y funcionamiento, y la formalidad que le da sus empresarios como hace referencia Chavéz(2022)“La Sociedad por Acciones Simplificada apoya a los empresarios en su formalidad legal, al crearse una figura jurídica independiente de su propietario a diferencia de realizar las actividades bajo su nombre, les da acceso a contratos y a la protección de su patrimonio” (p. 19). A diferencia de las sociedades anónimas o limitadas, las SAS pueden ser constituidas por una o varias personas, ya sean naturales o jurídicas, sin la necesidad de una junta directiva o revisor fiscal, salvo que se superen ciertos límites financieros. Además, no requieren de escritura pública para su constitución, lo que simplifica y agiliza el proceso, toda las características mencionadas se establecen en los artículos 1-46 de la ley 1258 de 2008.
Otra ventaja significativa es la limitación de la responsabilidad de los accionistas, quienes solo responden hasta el monto de sus aportes, protegiendo así su patrimonio personal. Asimismo, las SAS permiten una estructura de capital flexible, sin un monto mínimo establecido, y ofrecen la posibilidad de emitir diferentes clases de acciones con derechos y obligaciones específicas.
Cómo las SAS han revolucionado el ecosistema empresarial en Colombia
La adopción masiva de las SAS ha dinamizado el ecosistema empresarial colombiano. Según la Superintendencia de Sociedades, más del 98% de las nuevas empresas en Colombia se constituyen bajo este modelo, sumando más de 500.000 desde su creación (Acosta, 2018)
ha facilitado la formalización de negocios, especialmente para emprendedores y pequeñas empresas, al reducir barreras burocráticas y costos asociados a la creación de sociedades. Además, la flexibilidad y simplicidad de las SAS han fomentado la innovación y la diversificación de actividades económicas en el país.
Retos y casos de éxito
Sin embargo, otro reto importante para las SAS es el riesgo de abuso de su flexibilidad, especialmente en términos de gobierno corporativo y transparencia. Debido a la ausencia obligatoria de una junta directiva y a la posibilidad de que una sola persona constituya la sociedad, algunas SAS han sido utilizadas para fraudes o evasión fiscal, lo que ha llevado a un mayor escrutinio por parte de la DIAN y la Superintendencia de Sociedades..
Un ejemplo destacado de éxito es Alquería, una empresa láctea colombiana que, bajo el modelo SAS, ha implementado prácticas sostenibles y programas sociales, consolidándose como líder en su sector. (Cavelier, 2024)
Otro ejemplo es la empresa Cartama, empresa líder en la exportación de aguacate Hass. Fundada por Ricardo Uribe en el año 2000, Cartama ha logrado posicionarse como el mayor exportador de esta fruta en el país, con proyecciones de ingresos de 80 millones de dólares por exportaciones en 2024. La flexibilidad y ventajas que ofrece la estructura SAS han sido fundamentales para su crecimiento y adaptación en el mercado internacional.(Rojo,2024)
En conclusión, las SAS han demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar el emprendimiento y la formalización empresarial en Colombia, ofreciendo un marco legal flexible y adaptado a las necesidades del entorno económico actual
Bibliografía
Acosta, J. (2018, June 6). 10 años de las S.A.S, un modelo que revolucionó las empresas del país. Https://Www.Portafolio.Co/Negocios/Empresas/Los-10-Anos-de-Las-Sas-Un-Modelo-Que-Revoluciono-El-Mundo-Empresarial-En-El-Pais-517798
Cavelier, C. (2024, November 15). El agro, el sector lácteo y la sostenibilidad social, ¿empresa privada o empresa social? Https://Elpais.Com/America-Colombia/2024-11-16/El-Agro-El-Sector-Lacteo-y-La-Sostenibilidad-Social-Empresa-Privada-o-Empresa-Social.Html
Chávez Macias, A. G. (2022). Análisis comparativo de la sociedad por acciones simplificada en México y otros países. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 6201–6223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.4012
Rojo, E. (2024, December 4). Ricardo Uribe, el ‘tropicalizador’ del aguacate Hass. Https://Elpais.Com/America-Colombia/Branded/Los-Lideres-de-Colombia/2024-12-05/Ricardo-Uribe-El-Tropicalizador-Del-Aguacate-Hass.Html